viernes, 25 de junio de 2010

DEFORESTACION

DEFORESTACION

HISTORIA DEL PROBLEMA

La deforestación, uno de los problemas ambientales más patentes hoy en día, ha sido un fenómeno que ha ido ligado al continuo desarrollo de la humanidad. La expansión de la agricultura y la utilización de la madera como materia prima y combustible ha sido tradicionalmente imprescindible para el desarrollo de las civilizaciones humanas. Esto ha producido que desde que apareció la agricultura, la mitad de los bosques del planeta hayan sido talados y destruidos.

A pesar de que la deforestación ha sido un problema que se ha desarrollado históricamente, sin duda ha sido en los últimos 250 años cuando se ha realizado una mayor presión sobre los bosques debido al increíble aumento de la población y de las revoluciones agrícolas que han permitido desarrollar técnicas más intensivas de cultivo.

DEFORESTACION ES:

La deforestación es el proceso por el cual la tierra pierde sus bosques en manos de los hombres.

El hombre en su búsqueda por satisfacer sus necesidades personales o comunitarias utiliza la madera para fabricar muchos productos. La madera también es usada como combustible o leña para cocinar y calentar. Por otro lado, las actividades económicas en el campo requieres de áreas para el ganado o para cultivar diferentes productos. Esto ha generado una gran presión sobre los bosques.

Al tumbar un bosque, los organismos que allí vivían quedan sin hogar. En muchos casos los animales, plantas y otros organismos mueren o les toca mudarse a otro bosque. Destruir un bosque significa acabar con muchas de las especies que viven en él. Algunas de estas especies no son conocidas por el hombre. De esta manera muchas especies se están perdiendo día a día y desapareciendo para siempre del planeta.

Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la demanda de madera por parte de ciertos países, que permite a las naciones endeudadas del tercer mundo obtener dinero fácil; la otra es la transformación de los bosques en superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. El primer motivo es rentable para quienes lo practican, pero el segundo no; los suelos del ecosistema tropical contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al exponerse a la acción del sol y el aire se endurece, y la poca tierra fértil que le queda es arrasada por las lluvias.

¿Cuáles son las causas de la deforestación?

En México la primera causa de deforestación es el desmonte agropecuario, seguido por la tala ilegal y los incendios forestales.

  1. Tala inmoderada para extraer la madera.

  1. Generación de mayores extensiones de tierra para la agricultura y la ganadería.
  2. Incendios.
  3. Construcción de más espacios urbanos y rurales.
  4. Plagas y enfermedades de los árboles.

¿Cuáles son las consecuencias de la deforestación?

Podríamos pensar que la desaparición de bosques no tiene demasiada importancia, pero la naturaleza es mucho más inteligente que nosotros. La vegetación no apareció porque sí, es decir que su presencia no es casual sino que cumple una función. Además los bosques albergan una gran diversidad de especies, si les quitamos su hábitat desaparecerán.

•Incidencia sobre el calentamiento global: La destrucción de los bosques supone la pérdida del renovador de aire más importante del planeta. En los bosques los productores primarios toman el CO2 liberando O2 y mediante la fotosíntesis convierten el CO2 en materia orgánica que posteriormente se incorpora a la cadena trófica, es decir, los bosques son los principales productores de materia orgánica en las superficies continentales y han contribuido al mantenimiento del nivel de CO2 en la atmósfera controlando así la acción del efecto invernadero. Por ello la pérdida de los grandes bosques hace que el efecto invernadero se manifieste de forma más acusada.

Por otro lado cuando se destruye un bosque para su conversión en superficie agrícola, el cultivo suele producir gran cantidad de metano de tal forma que estamos sustituyendo una cobertura vegetal que regulaba el incremento del efecto invernadero por otra que los favorece.

Al mismo tiempo, otra parte de la superficie que se deforesta se convierte en territorios de pastoreo, en muchos casos de rumiantes, los cuales generan también grandes cantidades de metano.

Incremento de plagas: La baja salud de los bosques producida por la actividad humana beneficia a los fitoparásitos e insectos que se alimentan en estos bosques. Así se produce una mayor degradación del bosque. Además este problema influye a su vez en el incremento del efecto invernadero. El aumento de los insectos, como las termitas, supone un incremento en las emisiones de metano que estos insectos producen.

Desertización e incidencia sobre el clima: Cada año el hombre produce artificialmente 38.000 Km2 de nuevo desierto, producido principalmente por la destrucción de la vegetación existente en esos territorios.

El talado del arbolado supone al mismo tiempo la pérdida del suelo puesto que si la tierra pierde su cobertura vegetal es más susceptible de ser erosionada por la lluvia. Cuando las precipitaciones son importantes el agua arrastra la tierra junto con los pocos nutrientes que en ella se hubieran depositado, y por lo tanto hace más difícil que nuevas plantas colonicen esta tierra. Tras un cierto tiempo este círculo vicioso provoca que lo que antes era una superficie productiva, se convierta en terreno valdío.
La tala del arbolado supone que el agua que transpira la vegetación disminuye, por lo que el régimen fluvial disminuye llegándose en muchos casos a transformar el antiguo bosque en desierto.

Destrucción del ozono: Incluso la deforestación puede incidir en la destrucción de la capa de ozono puesto que el corte limpio de la madera favorece la producción de óxido nitroso por parte de una serie de microorganismos, al mismo tiempo que las elevadísimas temperaturas que se alcanzan en la combustión de madera produce la reacción de N y O formando óxido nitroso el cual afecta al ozono, y reaccionado en la atmósfera combinándose con el agua puede producir la precipitación de lluvia ácida.

  • Erosión del suelo y desestabilización de las capas freáticas, lo que a su vez provoca las inundaciones o sequías.
  • Alteraciones climáticas.
  • Reducción de la biodiversidad, de las diferentes especies de plantas y animales.
  • Calentamiento global de la tierra: porque al estar deforestados los bosques, no pueden eliminar el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera.

Efectos de la deforestación sobre el clima

Investigaciones recientes han demostrado que la deforestación puede afectar mucho a la cantidad de lluvia caída en un lugar y a otros fenómenos climáticos, siempre que tales modificaciones sean de gran magnitud y abarquen una amplia zona.

El argumento aducido es que una ampliación de la cubierta vegetal podría aumentar la lluvia, y que una disminución de la misma podría reducirla.

En un modelo de circulación general atmosférica elaborado por el Laboratorio de Ciencias Atmosféricas Goddard se ha demostrado que los grandes cambios en la cubierta vegetal afectan a la lluvia. Empero, no es la vegetación el factor determinante, sino más bien la correlación entre la humedad del suelo, la vegetación y la energía (fundamentalmente solar) que se necesita para convertir el agua en vapor de agua que forma parte del aire.

CAUSAS DE LA DEFORESTACION

Hay dos razones principales que ocasionan esto. Una es la demanda de madera por parte de ciertos países, que permite a las naciones endeudadas del tercer mundo obtener dinero fácil; la otra es la transformación de los bosques en superficies dedicadas a la agricultura y ganadería. El primer motivo es rentable para quienes lo practican, pero el segundo no; los suelos del ecosistema tropical contienen un alto porcentaje de hierro y aluminio. Al exponerse a la acción del sol y el aire se endurece, y la poca tierra fértil que le queda es arrasada por las lluvias.

Aunque ocupan sólo el catorce porciento de la superficie terrestre las selvas contienen el sesenta por ciento de las especies animales y vegetales vivas del planeta. En ellas hay muchos recursos que podrían ser utilizados por el hombre sin dañar el equilibrio ecológico: desde vegetales comestibles hasta componentes químicos usados en los más diversos campos de la medicina y la industria.

Hay otro tema relacionado con las selvas: el dióxido de carbono. Los países industrializados emiten 2200 millones de toneladas anuales de este gas procedente de la quema de combustibles fósiles, mientras que otras naciones lanzan al aire otros 1300 millones de toneladas por año como subproducto de los incendios masivos de bosques.

Entre las causas directas más importantes de la deforestación se encuentra la pobreza del tercer mundo (donde se hallan la mayoría de los más grandes bosques y selvas), que necesitan explotar estos ecosistemas para obtener recursos; la necesidad de abrir espacios nuevos para la agricultura, para la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura (carreteras, vías férreas, tendidos eléctricos); la minería; la inundación para generar energía hidroeléctrica, y la explotación de petróleo. Este fenómeno de deforestación se ve agravado por la lluvia ácida, la desertificación, y los incendios forestales

AGENTES DE LA DEFORESTACIÓN

Entenderemos por agentes de deforestación a las personas, corporaciones, organismos gubernamentales o proyectos de desarrollo que talan los bosques.

En todas las áreas geográficas, los agricultores que practican roza y quema se sitúan entre los agentes de deforestación más importantes, ya que ocupan tierra forestal que limpian para plantar cultivos comestibles. Otros agentes importantes del sector agrícola son los ganaderos que talan los bosques para sembrar nuevos pastizales para alimentar el ganado y los agricultores comerciales que establecen plantaciones agrícolas comerciales como el caucho y el aceite de palma. Entre los agentes secundarios de la deforestación se encuentran los madereros, los dueños de plantaciones forestales, los recolectores de leña, los industriales mineros y petroleros y los planificadores de infraestructura.

¿Cuál es la situación actual?

El ritmo actual de deforestación en el planeta es increíblemente elevado debido a la enorme presión que se está ejerciendo sobre los grandes bosques tropicales.

Actualmente los recursos silvícolas son las grandes selvas tropicales, cuya riqueza animal, vegetal, farmacológica, etc., es incalculable. Sin embargo estos bosques se localizan en las regiones menos desarrolladas del planeta que, al mismo tiempo, son las más pobladas. Esto genera una enorme presión sobre estos sistemas ecológicos que son destruidos para poder alimentar a la población de estas regiones.

Esta presión está fundamentalmente ejercida por pequeños campesinos que para subsistir necesitan hacer uso de la tierra, la cual debido a las características que presenta no es óptima para la actividad agrícola y por tanto sólo puede ser utilizada un par de años. Transcurrido este tiempo, el campesino necesita volver a destruir otra parte del bosque para cultivar. La extraordinaria densidad de población que encontramos en los países que poseen esta riqueza produce que el ritmo de destrucción haga imposible que el bosque se recupere.

Además hay que incluir la presión que sobre estos países ejercen las compañías madereras, que a cambio de la entrada de divisas (casi imprescindibles para mantener a estos países) se apropian de los bosques y los convierten en papel.

El ritmo de deforestación de estas selvas húmedas es de 130.000 km2 cada año. Para hacernos una idea sería una superficie equivalente a más de las regiones de Extremadura y Andalucía juntas. El punto más importante de pérdida de vegetación es la selva amazónica de Brasil donde se destruyen cada año ocho millones de hectáreas.

Si el ritmo de deforestación continúa como en la actualidad, en muy pocos años toda la riqueza de estos bosques se habrá perdido. Actualmente las selvas húmedas ocupan una superficie equivalente a dieciocho veces la de España (unos 9.000.000 km2), pero al ritmo de destrucción actual esta superficie puede se destruida en sólo unas décadas.

En el presente, la deforestación ocurre, principalmente en América Latina, África Occidental y algunas regiones de Asia.

Una tercera parte del total de la tierra está cubierta por bosques, lo que representa cerca de 4 000 millones de hectáreas. Hay 10 países que concentran dos tercios de este patrimonio forestal: Australia, Brasil, Canadá, China, la República Democrática del Congo, India, Indonesia, Perú, la Federación Rusa y los EE.UU.[6] Estos han sido explotados desde hace años para la obtención de madera, frutos, sustancias producidas por diferentes especies o para asentamientos de población humana. En las selvas del Amazonas, por ejemplo, el gobierno brasileño ha alentado un crecimiento rápido en las últimas décadas. Se construyó una súper-carretera en las regiones con mayor densidad de bosques, en el corazón del país, y promovió asentamientos humanos y urbanizaciones en ellas. En los países más desarrollados se producen otras agresiones, como la lluvia ácida, que comprometen la supervivencia de los bosques, situación que se pretende controlar mediante la exigencia de requisitos de calidad para los combustibles, como la limitación del contenido de azufre.

En los países menos desarrollados las masas boscosas se reducen año tras año, mientras que en los países industrializados se están recuperando debido a las presiones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atractivos turísticos y lugares de esparcimiento. Mientras que la tala de árboles de la pluviselva tropical ha atraído más atención, los bosques secos tropicales se están perdiendo en una tasa sustancialmente mayor, sobre todo como resultado de las técnicas utilizadas de tala y quema para ser reemplazadas por cultivos. La pérdida de biodiversidad se correlaciona generalmente con la tala de árboles. La deforestación es un proceso antiguo que se ha incrementado en los últimos tres siglos, con un promedio de seis millones de hectáreas anuales. Principalmente se produjo en el Hemisferio Norte en los siglos XVIII y XIX, aunque en el siglo XX comenzó a realizarse en el Hemisferio Sur, especialmente en las selvas tropicales de la región, Amazonas

Esta región contiene el 22 % de la superficie forestal mundial. En ella se encuentra la mayor masa continua de bosque pluvial tropical del mundo: la Amazonas. En los últimos dos decenios, algunos países han concedido la propiedad legal de los bosques a las comunidades indígenas, por ejemplo, Bolivia, 12 millones de hectáreas; Brasil, 103 millones de hectáreas; Colombia, 27 millones de hectáreas; Ecuador,4,5 millones de hectáreas y Guyana, 1,4 millones de hectáreas de tierra, comprendidos los bosques. Si bien la propiedad confiere a las comunidades derechos firmes de uso sostenible de los recursos forestales, los conflictos sobre la propiedad, en ocasiones violentos, y la falta de aplicación de las normas y los reglamentos han permitido la ocupación y la explotación maderera ilegales en extensas áreas de estos bosques.

Entre 1990 y 2005, esta región perdió casi 64 millones de hectáreas, un 7 %, de su superficie forestal. Más de una tercera parte de la deforestación mundial entre 2000 y 2005 tuvo lugar en esta región.

Todos los países de América del Sur registraron una pérdida neta en la superficie forestal entre 2000 y 2005, excepto Chile y Uruguay, que presentaban tendencias positivas debido a programas de plantación industrial a gran escala. Los nuevos bosques plantados para usos industriales, en particular en Argentina, Uruguay y, posiblemente, Colombia, podrían contrarrestar la desaparición de bosques naturales, pero no en términos ecológicos.

En contrapartida, en la mayoría de los países de América Central, la pérdida neta de superficie forestal disminuyó entre 2000 y 2005 en comparación con la década anterior, y Costa Rica logró un incremento neto de la superficie forestal.

No obstante, en términos porcentuales, América Central presenta una de las mayores tasas de desaparición forestal del mundo en relación con el resto de las regiones, más del 1 % anual en el período entre 2000 y 2005.

En el Caribe se registró un reducido aumento de la superficie forestal entre 2000 y 2005, principalmente en Cuba. La liberalización del comercio, que ha hecho que exportaciones agrícolas tradicionales como el azúcar y los plátanos no sean competitivas, está ocasionando el abandono de las tierras agrícolas y su conversión en bosque secundario (Eckelmann, 2005). Además, se está dando mayor énfasis a la protección del medio natural para apoyar la creciente industria del turismo. Por ello, se espera que la superficie forestal permanezca estable o se incremente en la mayoría de los países caribeños.

Superficie forestal: extensión y variación

Superficie total
(1 000 ha)

Variación anual
(1 000 ha)

Tasa de variación anual
%

1990

2000

2005

1990–2000

2000–2005

1990–2000

2000–2005

923 807

882 339

859 925

–4 147

–4 483

–0,46

–0,51

DEFORESTACION EN MEXICO

La deforestación en México tiene muy diversas causas dependiendo de la zona donde se presenta. En las zonas urbanas, obedece primordialmente al desmonte que se hace con fines de urbanización o al deterioro paulatino que sufre el bosque o la vegetación natural ante el uso indiscriminado que los habitantes locales hacen de las zonas donde aún perdura la vegetación nativa.

Las zonas que perdieron su cobertura vegetal, comienzan a sufrir un proceso de rápido deterioro, al estar expuestas a la acción de los elementos naturales erosivos (aire y agua) y al uso desordenado por parte de las personas.

El deslave de los sedimentos por medio de la erosión que provoca la lluvia, contribuye también a la contaminación de los cauces de agua y al azolve de coladeras y drenajes en las ciudades. La planeación del crecimiento urbano y la recuperación y protección de zonas arboladas o cubiertas de vegetación, es esencial para revertir el panorama de degradación ambiental que sufren la mayoría de las ciudades de nuestra República. Mediante el desarrollo de programas de reforestación a nivel urbano y en zonas rurales aledañas a las ciudades, puede contribuirse de manera significativa a enfrentar este problema. Recientes estudios del Inventario Nacional Forestal, revelan que en México perdemos un mínimo de 800 000 hectáreas de selvas y bosques -superficie equivalente a 800 000 campos de fútbol soccer- por introducción de ganado, creación de nuevas áreas de cultivo, incendios por descuido o intencionales, explotación irracional de la madera y la tala clandestina, entre otros. Ahora bien, ¿qué es lo que sucede en ciudades como el Distrito Federal y zonas aledañas? Evidentemente, la pérdida de bosques ocasionada por el crecimiento de la mancha urbana y por la creación de nuevas vialidades; la cubierta forestal es afectada por la incidencia de plagas y/o los contaminantes en aire, agua y suelo; y el vandalismo (quema de árboles, destrucción de la corteza, etc.).

Esto, entre muchas otras causas, provoca la paulatina desaparición o grave deterioro de nuestras áreas verdes. Sobre este punto, según datos obtenidos de 1993, la ciudad de México contaba con alrededor de 2.5 m_ por habitante, no obstante que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un mínimo de 11 m2/h.


DEFORESTACION EN OAXACA Y HUAJUAPAN

Oaxaca es considerada una de las áreas prioritarias para la conservación de la biodiversidad de sus comunidades indígenas, además de pertenecer al Proyecto de Conservación de la Biodiversidad por Comunidades e Indígenas (COINBIO), pues son poseedores de terrenos forestales. Uno de los propósitos fundamentales del COINBIO es lograr la conservación de especies de flora y fauna en alrededor de 150 mil hectáreas de ecosistemas naturales.

Además el Estado de Oaxaca cuanta con bosques y selvas muy diversos, estos conforman una superficie forestal de 6.1 millones de hectáreas, pero desafortunadamente se pierden alrededor de 30 mil hectáreas de bosques al año, con la consecuente erosión de su territorio que alcanza hasta un 20%. A nivel nacional, Oaxaca ocupa los primeros lugares en deforestación junto con Chiapas y Guerrero. Por tal motivo en el artículo 50 del Presupuesto de Egresos de la Federación 2008,[4] se contempló una partida de 750 millones de pesos, para Guerrero, Chiapas y Oaxaca en partes proporcionales, destinada para "apoyar la protección, conservación, manejo y restauración de los ecosistemas forestales, incluyendo el manejo de germoplasma y la producción de planta, con fines de conservación, restauración y producción forestal", con el fin de recuperar los bosques de las entidades del sur del país.

Aún cuando los recursos habían sido asignados, hasta el día de hoy no han sido entregados al Gobierno del Estado de Oaxaca estos recursos, generando el retraso en la implementación de programas viales para la conservación de áreas boscosas como son: el Programa de Control y Combate de Incendios Forestales; Programa de Fortalecimiento de la Cadena Productiva Forestal Maderable y No Maderable; Programa de Sanidad Forestal, de Restauración Forestal, y de Restauración de Micro cuencas.

El problema de la deforestación en Oaxaca es delicado por ello surge la necesidad de incrementar la atención e implementación de las medidas urgentes para conservar y aprovechar de manera sustentable los recursos forestales que han sido proyectadas, para lo cual es preciso que los recursos asignados al Gobierno del Estado de Oaxaca.

El Comité Regional de Recursos Naturales de la Zona Centro Huajuapan urgió a los campesinos mixtecos para que se inicien en el cultivo de cactáceas como el pitayo y el maguey, debido a que son una alternativa para combatir la deforestación porque este tipo de plantas no necesitan grandes cantidades de agua como otro tipo de cultivos.

Prisciliano Espinoza Rojas, presidente del Comité Regional de Recursos Naturales de la Zona Centro Huajuapan, dijo que la Mixteca es una zona semiárida, por lo que se convierten en la alternativa ideal debido a que no necesitan grandes cantidades de agua para crecer y dar frutos.

Dijo que frutos como la pitaya de mayo, pitaya xoconostle, jiotilla y garambullo, se han convertido en una alternativa de siembra para algunos productores, principalmente por la zona de Chazumba, y han logrado que el fruto tenga demanda y que empiece a entrar a mercados de Tehuacán.

Por la deforestación y que los campos están dejando de ser productivos para ciertos cultivos como el maíz, los campesinos se están quedando sin opción e incluso abandonan sus tierras, ignorando que existen otras opciones como las pitayas, la sábila y el maguey, para lo cual pueden realizar obras como curvas de nivel, conservación de suelo, cajeteos para que las raíces de las plantas retengan la tierra y que vuelvan a ser fértiles.

Para fomentar el interés en los campesinos mixtecos realizarán 3 cursos de capacitación en la Mixteca con coordinación con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), sobre el manejo de la siembra de pitaya en Santiago Chazumba, Tezoatlán de Segura y Luna y en la zona de Tonalá, esto durante el mes de abril.

Aunque el sueño de los campesinos mixtecos sería un bosque maderable, la realidad es que las tierras áridas se conviertan en bosques de cactáceas para que retengan la tierra; en la Mixteca ya se siembra mezcal en 3 puntos, como en Silacayoapan, donde los cerros están llenos de estas plantas, al igual que en Zapotitlán Lagunas y Rancho Dolores, además de Huajuapan por la zona de la Central Camionera.

¿Cuáles son las posibles soluciones?

Puesto que gran parte del problema de la deforestación procede de la tala por parte de pequeños agricultores que cultivan estas tierras para sobrevivir, no podrá ser solucionado si no existen planes mundiales de ayuda a estos países para que consigan un desarrollo constante sin necesidad de arrasar sus riquezas naturales.

Otro problema es la presión que ejercen las grandes compañías madereras. El desarrollo de los países menos industrializados, contribuiría a que la necesidad de entrada de divisas fuera menor y por lo tanto sería más difícil convencer a los gobiernos de estos países para cederles la explotación de sus recursos. Además sería necesaria una legislación más dura contra las grandes especulaciones que se dan.

Proyectos de reforestación eficientes pueden ayudar a la recuperación de bosques que se encuentren en mal estado o que hayan desaparecido.

Por supuesto, el reciclaje de la mayoría de papel y cartón que es utilizado supondría ahorro de materias primas, y por lo tanto una menor destrucción del bosque.

La legislación y prevención de los incendios forestales y la concienciación social son otros puntos en los que se debe intervenir para conseguir salvar el bosque,

que, como se dijo anteriormente, es una de las grandes fuentes de la vida.

CONCLUSION

La deforestación es un hecho que ocurre y que seguirá ocurriendo especialmente si las autoridades mundiales no toman las medidas necesarias para provocar un cambio. No hay que dejar de lado el papel que jugamos nosotros, los jóvenes, ya que somos los llamados a generar ideas que en un futuro cercano lleven a una solución de este problema. Además serviremos como creadores de conciencia en nuestro círculo cercano y en nuestras futuras generaciones.

El bosque en general, especialmente el tropical, ha experimentado una disminución drástica, lo que nos puede llevar a eliminar una fuente de riqueza no considerada hasta ahora. Con esto me refiero a eliminar una fuente de recursos medicinales, turísticos, climáticos y otros que están por conocerse.

En las partes donde nos presentamos para observar los terrenos se ve claramente la deforestación de lo que un día fueran cultivados por diferentes clases de árboles y arbustos. Y esto nos permite ver la necesidad de trabajar muy arduamente para ayudar en el sistema del medio ambiente. Debemos tener conciencia que al talar un árbol debemos cultivar otro en su lugar, hacer por lo menos a nuestro alrededor la tarea de reforestar en los lugares que aun se pueden salvar.

La deforestación es un hecho que ocurre y que seguirá ocurriendo especialmente si las autoridades mundiales no toman las medidas necesarias para provocar un cambio. No hay que dejar de lado el papel que jugamos nosotros, los jóvenes, ya que somos los llamados a generar ideas que en un futuro cercano lleven a una solución de este problema. Además serviremos como creadores de conciencia en nuestro círculo cercano y en nuestras futuras generaciones.

El bosque en general, especialmente el tropical, ha experimentado una disminución drástica, lo que nos puede llevar a eliminar una fuente de riqueza no considerada hasta ahora. Con esto me refiero a eliminar una fuente de recursos medicinales, turísticos, climáticos y otros que están por conocerse.

En las partes donde nos presentamos para observar los terrenos se ve claramente la deforestación de lo que un día fueran cultivados por diferentes clases de árboles y arbustos. Y esto nos permite ver la necesidad de trabajar muy arduamente para ayudar en el sistema del medio ambiente. Debemos tener conciencia que al talar un árbol debemos cultivar otro en su lugar, hacer por lo menos a nuestro alrededor la tarea de reforestar en los lugares que aun se pueden salvar.



BIBLIOGRAFIA

http://www.senado.gob.mx/gace.php?sesion=2008/11/11/1&documento=35

http://es.wikipedia.org/wiki/Deforestaci%C3%B3n

http://www.mexicanal.com/blog-entry/daniel-pati-o/15162

http://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/viii.html

http://www.monografias.com/trabajos14/deforestacion/defore

http://www.monografias.com/trabajos11/trabajeia/trabajeia.shtmlstacion.shtml

http://www.jmarcano.com/bosques/threat/deforesta.html